miércoles, 4 de abril de 2018

Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial



Causas:

- Políticas: cuestión balcánica, Marruecos, conflicto italo-turco. Paz armada.
 
- Económicas: auge industrial de Alemania frente a Inglaterra, tensión expansionista.

- Ideológicas: resentimiento francés tras la derrota de Sedán y la cuestión de Alsacia y Lorena.

- Movimientos nacionalistas exacerbados.


Desencadenante:

- El asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando en Sarajevo (28 de Junio, 1914), heredero al trono, y su esposa Sofía Chotek. Austria declara la guerra a Serbia.

Despues de esto se declarara la guerra entre la Triple Alianza, formada por Austria, Bulgaria, Alemania y Turquía frente a la Triple Entente, formada por Serbia, Francia, Bélgica, Inglaterra, Rusia, Japón, Italia además de Portugal y Rumania (1916) y Grecia y Estados Unidos (1917)


Fases de la primera Guerra mundial:

- Guerra de movimientos (1914).

-Guerra de posiciones o trincheras (1915-1916)

-Crisis del 1917

- Fin de la guerra 1918

Avances tecnologicos:


Se utilizaran los tanques, ametralladoras, aviones, dirigibles, submarinos entre otros.


La mujer en la Primera Guerra Mundial.


Las mujeres en la Primera Guerra Mundial fueron movilizadas en numeros sin precedentes en todo el mundo. La gran mayoria de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fabricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirbieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero en Rusia algunas vieron el combate.



La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado.
Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas – en la mayoría de los casos solteras –consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres.
La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral.

La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las féminas que trabajaban en el sector bancario creció de unas iniciales 9.500 a casi  64.000.


La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el momento. Además, asumen trabajos tan dispares como como deshollinadoras, conductoras de camiones u obreras en la industria armamentística. Así entre Francia y Gran Bretaña más de un millón y medio de mujeres trabajaron en fábricas de armamento; mientras en Alemania el 38% de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto  por mujeres en 1918.


Uno de los hándicaps que se encontraron las mujeres fue lógicamente la resistencia de los hombres que permanecían en las fábricas. Éstos no aceptaban de buen grado que las mujeres pudieran desempeñar con la misma efectividad algunos de sus puestos laborales. Otra preocupación que tenían es si la disminución del salario con las mujeres podía finalmente perjudicarles. Son, sin embargo, las mujeres las primeras que se movilizan pidiendo una igualación salarial por ley para evitar esta discriminación.

El gobierno francés fue de los primeros que abordó el tema: así en 1915 establece un salario mínimo para las mujeres que trabajaban en la industria textil cosiendo una ingente cantidad de uniformes militares. Posteriormente en 1917 decreta que hombres y mujeres ganen lo mismo por pieza trabajada. Aun así, pese a la intervención gubernamental, al final de la guerra la desigualdad sigue existiendo.


El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensación de temporalidad de las mujeres en el puesto de trabajo persistía, el regreso de los hombres del frente supuso su reincorporación al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la diferencia salarial se incrementa, etc.
Todo ello se vio beneficiado por la escasez de derechos políticos “reales” de las mujeres: la inexistencia del sufragio universal en las democracias más avanzadas, pese a las reivindicaciones de movimientos feministas o ciertas tendencias políticas, llevaron a pensar que esta discriminación volvería al pasado.

Sin embargo, el final de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las pérdidas humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de trabajo era ya nula permitieron que esta puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos sigue creciendo, convirtiéndose en una realidad que la clase política no puede evitar. Poco a poco las principales democracias instauran el sufragio universal, algo que supone un avance fundamental.

Lógicamente esto sólo fue el principio. Un camino que ha seguido (y continúa) en décadas posteriores.


Consecuencias


En la primera guerra mundial murieron de 10 a 31 millones de personas. Economia de Guerra.